martes, 21 de julio de 2020

El señorío del Coinan: historia y conquista

La historia prehispánica de Jalisco ha sido en su mayoría muy escasa, ya que habiendo mucha riqueza de vestigios y en algunos lugares hasta de sitios, ha habido poca investigación, recursos, falta de interés y hasta saqueos y destrucción parcial o total por parte de pobladores y autoridades locales. Debido a esto, es poca la información que se tiene sobre muchos lugares o etnias que habitaron el actual territorio que ocupa el estado mencionado.

En esta ocasión presento una breve reseña acerca de lo que fue el señorío del Coinan, uno de los tantos señoríos que se asentaron en el actual estado de Jalisco.

Algunos señoríos de Jalisco, tomado de la página: https://www.hdacoyotes.com/post/los-tecuexes

¿Qué fue el señorío del Coinan?


El señorío del Coinan fue una monarquía hereditaria del posclásico tardío, que aún existía a la llegada de los españoles, su capital era el actual pueblo de Tototlán y tenía por tributarios a los pueblos de Ocotlán, Ayotlán (también el grande en Guanjuato) y Atotonilco el Alto, era un reino poblado por chichimecas, probablemente tecuexes, aunque algunas fuentes difieren que fueron indios cocas.[1]

 ¿Qué extensión tenía?

En esa época, había varios señoríos y reinos en el actual Jalisco, como en uno de mis videos menciono al reino de Tonallan o Tonalá, al oriente de este se ubicaban otros señoríos como el de Acatic y Tecpatitlán, estos últimos, colindaban con el señorío del Coinan, junto al cual colindaba también el señorío de Chapallan al oeste y al sur y sureste, el Imperio Purépecha.[2]

¿Desde cuándo existe?

Se dice que fue fundado en 1210 por olmecas, existe por ahí una pequeña y poco detallada historia, que cuenta que estos perdieron sus tierras en manos de un caudillo llamado Xitecómotl, quien más tarde se convertiría en el rey de Coinan.[3]

¿De dónde viene el nombre de “Coinan”?

Este lugar, hasta la fecha es conocido como Tototlán, es un nombre que viene del náhuatl significa “lugar de pájaros”, según refiere un fraile, de nombre, fray Pedro Pablo de la Purísima Concepción Beaumont, autor de la crónica de Michoacán, los purépechas conocían éste lugar como “Cuinao” o “Cuina”, que en lengua purépecha significa lo mismo que en náhuatl, porque él mismo refiere que Tototlán era el nombre original de ésa tierra. [4]

¿Cómo sabemos que ahí era el reino de Coinan? 


El mismo fraile menciona su ubicación, donde dice que el llamado valle, abarcaba desde la provicia de Xacona, villa de Zamora, La Barca y Atotonilco, hasta Cuitzeo y su río. Los dos primeros lugares, aunque también incluye a Cuitzeo, actualmente pertenecen a Michoacán, de la Barca y Atotonilco ya mencionamos que sí pertenecían al reino, porque el fraile menciona, no la extensión del reino, sino del valle donde se asentaba este.[5]

Hay otra mención al nombre de Coinan en una crónica de un autor anónimo, titulada “Relación de las ceremonias y ritos y población y gobernación de los indios de la provincia de Mechoacan”, que narra la llegada de Nuño de Guzmán a esa tierra, ahí se menciona un lugar llamado “Cuynaho”.[6]

¿Qué características podemos saber acerca de los pobladores?

La mayoría de sus asentamientos, según vestigios arqueológicos que se han encontrado, fueron en el cerro del Proaño,[7] muy cerca del pueblo. Este pueblo tenía enemistad con los purépechas, en especial el señorío de Cuitzeo que era el colindante a este. Por la misma animadversión que tenían, tuvieron constantes guerras.

Hay un hecho importante que provocó la guerra entre varios señoríos durante los años 1480 a 1510 conocido como la guerra del salitre. Este hecho fue provocado por el caltzontzin Tangaxoán II, rey purépecha que buscaba apoderarse de los yacimientos de sal que se encontraban alrededor de la laguna de Sayula, sitio que pertenecía al señorío de Colima.

El descontento y la enemistad que tenían varios señoríos con los purépechas, hizo que se formaran alianzas para expulsarlos, así que Sayula fue el primer sitio en sublevarse, pero para poder derrotar al poderoso ejército purépecha, al que ni los mexicas habían logrado vencer, tuvieron que aliarse con otros señoríos, como el de Xalixco, Autlán, Tonallan o Tonalá, Etzatlán y también se dice que el señorío del Coinan fue uno de los aliados.

Conquista de Tototlán: lienzo de Tlaxcala

Unos años después de la guerra del salitre, viene la conquista española, ¿qué sucedió con el reino del coinan?

Se narra que en 1530, llegó Nuño de Guzmán, procedente de Michoacán, a dos leguas de Coinan, y ahí envió a dos hombres suyos, Chirinos y Barrios a reconocer el terreno, se dice que al verlos, los habitantes de Tototlán huyeron al verlos, así que el lugar fue encontrado desierto por Guzmán.
Una vez que llegaron al lugar, la enemistad que ya existía con los purépechas movió a estos a provocar varios incendios en el poblado, acto que obligó a Nuño de Guzmán a fijar su campamento fuera de la población para no ser condenado a pena de muerte o a cualquier otro castigo de los que ya le esperarían.
En 1541, con la guerra del Mixtón, el virrey Antonio de Mendoza, que fue a dar fin con el enfrentamiento y pacificar la región, se enfrentó a varios indígenas a su paso por el Coinan, que a pesar de haber sido un duro combate, se cuenta que logró derrotarlos en cuatro horas.
El día 25 de febrero, Guzmán sale a la provincia de Chicoahuatenco (hoy La Barca), donde aprendió a más de mil indios, entre hombres, mujeres y niños fugitivos de Coinan, para trasladarse de ahí a Cuitzeo.
Después de su conquista, los pueblos de Tototlán y Ocotlán les fueron cedidos los religiosos agustinos, quienes al ver la exuberante vegetación y la abundancia de agua en el Valle de Coinan, solicitaron permiso a la Real Audiencia de Nueva Galicia para fundar el pueblo de Tototlán.

Tototlán (tomada de totlan.jalisco.gob.mx)


Ve nuestro video acerca del Señorío del Coinan en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=Oct_9VHg-iM

José Eduardo González Amador
Pasante de licenciatura en historia
Universidad de Guadalajara




[2] “Historia de Tototlán”, consultado en: http://tototlan.jalisco.gob.mx/acerca/historia
[3] Instituto de Información Estadística y Geografía de Jalisco (IIEJ), “Tototlán: diagnóstico del municipio, mayo 2018” consultado en: https://iieg.gob.mx/contenido/Municipios/Tototlan.pdf, p. 5.
[4] Citado por Le Clerzio, Jean-Marie, La conquista divina de Michoacán, México, Fondo de Cultura Económica, 2010.

[6] Anónimo, siglo XVI, “Relación de las ceremonias y ritos y población y gobernación de los indios de la provincia de Mechoacan”, en Gómez Orozco, Federico (compilador), Crónicas de Michoacán, México, UNAM, Biblioteca del estudiante universitario, tomo 12, 1940, pp. 23-24




No hay comentarios:

Publicar un comentario